miércoles, 27 de enero de 2016

Chinampas

Las Chinampas
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

¿QUÉ SON?
Las Chinampas son metodo mesoamericano de agricultura las cuales son terrenos de cultivo de producción intensiva, estas son hechas artesanalmente o a mano. Viene del náhuatl "chinampa" el cual significa "en la cerca de cañas" también fue usado como un método de expansión territorial dado principalmente por los mexicas para ampliar el territorio d ella superficie en su época, en este caso los lagos y lagunas del Valle de México, para construirlas los agricultores se dieron la tarea de busca áreas lacustres que fuesen pantanosas y de poca profundidad. Se dice que esta se iniciaron en la época de los toltecas pero estas fueron mayormente conocidas por el siglo XVI por la llegada de los españoles a conquistar México en el cual pudieron contemplar la construcción de canales, bancales, entre otras con estas. El atractivo principal de estas chinampas es la facilidad con la que es suelo se es fértil gracias a la abundancia del agua y la buena mano de obra del agricultor.
Estas chinampas por ser un sistema artificial de cultivo se le llama superficie acuífera proveniente del humedal, estas se construyen con el propósito de cultivar verduras, plantas, hortalizas, flores con el fin de alimentos o comercio local. 
Son consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, al igual que Xochimilco por su valor universal esta en la lista de Patrimonio Mundial ya que es testimonio de una de las mayores hazañas humanas de un territorio natural de la historia ya que se crearon las chinampas con creatividad y sabiduría para dar lugar a un hábitat con cualidades que lograron disponer de áreas con alta productividad agrícola.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN

Para construir una chinampa primero es necesario encontrar un lugar con poca profundidad del agua como en las orillas del lago, río o superficie acuífera que se este. Después se rodea con estacas de ahuejote el cual es un árbol común de los humedales ya que soporta el exceso del agua. Segundo, se tiene que unir restas estacas con carrizo para formar un tipo de cerca, se colocan en el fondo desee para formar una base que se deja secar en promedio 15 días. Después de esa días se extrae con una pala muy larga el lodo del fondo del lago para llenar el área de la cerca que forma a la chinampa. Esta deberá de quedar 50 cm por encima del nivel del agua, luego se deja secar la superficie para que este lista para el cultivo. Varias de las cosas cultivadas en esta son espinacas, alcejgas, rábanos, cilantro, apio, romero, lechuga, entre otras.
FUENTES:
http://elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/investigacion/150-larga-vida-a-las-chinampas

http://www.xochimilco.df.gob.mx/chinampas.html
http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ique-son-las-chinampas

miércoles, 20 de enero de 2016

Rio Bacanuchi y minas gerais samarco

Río Bacanuchi 
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

Historia del Río Bacanuchi
¿Qué paso?
El 6 de agosto del 2014 fueron derramados 40,000 m3 de sulfato de cobre acidulado en el arroyo Tinajas en el municipio de Cananea, Sonora debido a una falla técnica que ocasionó el derrame, esto provenía de la minera Buenavista del Cobre la cual pertenece a la empresa Grupo México la cual es una de las empresas más grandes a nivel internacional. Según la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales este evento se a convertido en el peor desastre de este tipo en México. En 2009 se presentaron antecedentes de la falta de mantenimiento de las máquinas en la mina, luego el derrame fue causado por la falta de una válvula en un tubo en uno de los tanques de lixiviados. Cuando sucedió el derrame se notifico hasta 48 horas después del incidente y la empresa lo hizo oficial hasta 6 días después.

¿Quiénes son los responsables?
El responsable de este desastre es la empresa minera México que forma parte del grupo México, esta es la mayor compañía minera de nuestro país. Primero la empresa trato de evitar toda responsabilidad del accidente argumentando que este derrame se debía a las intensas lluvias de días anteriores. Gracias al Servicio Meteorológico Nacional se comprobó que esta posibilidad era incierta ya que no hubo reportes de lluvias los días anteriores. Se dice que este derrame fue producido ya que la empresa minera tiene un mal diseño de la instalaciones como que tubo necesario para manejar la sustancias de la minería esta faltante.

¿Cómo esta ahora?
Lo que es considerado como la peor contingencia ambiental en la historia de nuestro país ha a afectado a 25 mil habitantes de varios municipios como Arizpe, Huépac, Ures, Banámichi, entre otros. La contaminación se ha propagado 250 kilómetros de la cuenca de los ríos lo cual ha afectado a las actividades principales como la agricultura y la ganadería que forman la base de la economía del lugar, así como también el consumo de agua potable.
Los habitantes del lugar aun están esperando las reparaciones causadas por el derrame, estos exigen susderehcos diversas autoridades federales y al empresa. Varios de los vecinos y productores organizados declararon a los comités organizados para el desastre del río Bacanuchi los daños tanto económicos como ambientales que han sufrido a causa del derrame y enfatizaron que no han recibido ningún tipo de atención medica por parte de la autoridades o al empresa. 
Grupo México ha tenido que pagar una multa de 23.5 millones de pesos y un fideicomiso de 2 mil millones de pesos con el fin de darle atención a las zonas afectadas tanto socialmente como ambientalmente. La multa solo representa el 0.03% de las ganancias del grupo México lo cual no afecta en esta. Sin embargo s puede ver que la población no ha recibido compensaciones como prometieron, una de las promesas fue instalar 15 plantas tratadoras de agua y una clínica para tender los problemas médicos.

http://mexico.cnn.com/nacional/2014/08/28/derrame-en-el-rio-sonora-lo-que-sabemos-y-lo-que-no-sobre-el-caso
http://www.cronicaambiental.com.mx/ediciones/05/rio-sonora.pdf
http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/presentacion_conferencia_derrame.pdf



MINAS GERAIS

El vertido de cerca de 62 millones de metros cúbicos de lodo y residuos minerales despojado por la ruptura de dos depósitos contaminó por completo el río Doce, uno de los más importantes del sureste de Brasil.
La rotura de dos diques de contención de la minera Samarco en el municipio de Mariana, liberó en el poblado de Bento Rodrigues 62 millones de metros cúbicos de barro tóxico, que equivale a 62 billones de litros; además de la falta de comunicación de los gobiernos, las acciones de la empresa no están atendiendo a los afectados.
El vertido de cerca de 62 millones de metros cúbicos de lodo y residuos minerales despojado por la ruptura de dos depósitos contaminó por completo el río Doce, uno de los más importantes del sureste de Brasil.
solamente 25 de las más de 300 familias afectadas fueron llevadas a estas casas provisorias.

El barro de desechos afectó el Río Dulce, que atraviesa varios municipios. Muchos de ellos quedaron sin abastecimiento de agua, por ejemplo en el municipio de Gobernador Valadares, en el este de Minas Gerais. El 17 de noviembre los desechos llegaron a la desembocadura del Río Dulce y al mar, en la ciudad de Linhares (Espíritu Santo). Pescadores y especialistas temen la muerte de peces y la contaminación de las aguas, ya que los residuos que afectan al océano pueden contener minerales que afectan la biodiversidad, y el barro en tales cantidades es peligroso en sí mismo.
Por más que los técnicos digan que son desechos sólidos, el tercer dique acumula


mucho más desechos que los otros dos.
“la responsabilidad por avisar y mover a las personas en riesgo inminente es de la Defensa Civil”.
La considerada tragedia ambiental más grave de Brasil fue causada por la ruptura el 5 de noviembre de los diques de contención de dos depósitos de agua y residuos minerales de una mina de Samarco, empresa que es compartida por la brasileña Vale y la australiana BHP, dos de las tres mayores mineras del mundo.

http://www.lanacion.com.ar/1843305-la-desesperacion-en-minas-gerais-por-el-derrame-gritaban-que-se-acababa-el-mundo-y-el-agua-venia-de-todos-lados
http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/11/28/brasil-una-tragedia-historica-minas-gerais-a-20-dias-del-derrame-minero/
http://www.elconfidencial.com/multimedia/album/mundo/2015-12-01/tragedia-de-minas-gerais-brasil-el-desastre-ecologico-en-imagenes_1111148/#9

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Osmosis inversa y purificación del agua


Osmosis inversa
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC
Resultado de imagen para osmosisLa osmosis es una búsqueda de equilibrio, en este caso es un proceso natural que  cuando se ponen dos fluidos con distintas concentraciones de sólidos que están disueltos, estos se mezclarán hasta que la concentración resulte uniforme. Cuando los fluidos están separados por una membrana permeable el fluido se va a moverá  a través de la membrana pero este fluido que se moverá será el de menor concentración de tal manera que pasa la fluido de mayor concentración. En el medio ambiente el objetivo de la osmosis es que los seres vivos absorban agua pura del medio ambiente.
Se le dice osmosis invers cuando se revierte el proceso natural de osmosis por medio de una fuerza externa, se utiliza una presión superior a la presión osmótica y se d ale efecto contrario. Es decir que los fluidos se presionan a través d ella membrana mientras que los sólidos disueltos quedan atrás.
Un ejemplo claro de esta es en el momento en el que queremos purificar el agua se tiene que llevar a cabo el proceso contrario de la osmosis natural, ósea osmosis inversa. La solución se fuerza a pasar a través de una membrana semi-permeable a partir de una solución mas concentrada en sales disueltas a una solución menos concentrada y esto se aplica a presión. Una d ella principales aplicaciones de la osmosis inversa es obtener agua potable a partir de agua no purificada o agua de mar y con el crecimiento de la s necesidades humanas y la falta de agua potable este proceso se ha vuelto más utilizado.
Fuentes
http://www.lenntech.es/biblioteca/osmosis-inversa/que-es-osmosis-inversa.htm
http://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-la-osmosis-inversa/
http://www.quiminet.com/articulos/que-es-la-osmosis-inversa-18669.htm

Diagrama purificación del agua 


martes, 17 de noviembre de 2015

Mar muerto o mar negro

Mar Muerto 
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

El Mar Muerto
País: Israel, Jordania
Lago hipersalino
Altitud.-  -422 msn
Superficie.- 810 km2
Longitud.- 67km
Volúmen.- 147 km3
El mar muerto es el punto más bajo que existe en cualquier masa terrestre del planeta, la cantidad de agua que se evapora en este es mayor a la cantidad de agua que recibe por lo que este lago tiene la mayor concentración de sal en el mundo la cual es 340 gramos por litro de agua.
Se le llama Mar Muerto pot que su salinidad no permite que exista vida en este. La composición de sales y minerales  del agua es lo que le da propiedad únicas y beneficiosas para nuestro organismo.
El mar muerto colinda con el desierto de Judua la cual es una región cálida y pide el acantilado de Ha-He'etekim.
Es muy difícil hundirse en el Mar Muerto, cuando el viento sopla se suele llevar a alguien y este entre en pánico, trata de nadar y se atraganta y muere. Lo que sucede es que al respirar el agua salada esta deshidrata el cuerpo, la sangre se vuelve espesa y se produce un edema pulmonar que provoque que la respiración falle; la mejor solución es dejarse llevar.
El agua de este mar es usada para regar césped y cultivos agrícolas. Cada año el nivel del mar desciende un metro de su original. Ahora se quiere invertir miles de millones de euros para construir un canal desde el mar rojo atreves de 175 kilómetros pero las aguas de ambos mares podrían producir acido sulfhídrico. La cosa principal de que el mar Muerto este desapareciendo es por que las fuentes de agua natural se han desviado para fines agrícolas o para conseguir agua potable por lo cual el agua retrocede debajo de la tierra, sin el gua del mar muerto el agua de lluvia y las inundaciones se irán debajo de la tierra creando cavidades que colapsarán.

 MAP MAR MUERTO UBICACIÓN
https://actualidad.rt.com/actualidad/181560-mar-muerto-desaparecer-israel
http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Destinations/Dead%20Sea/Paginas/The%20Dead%20Sea%20General%20Info.aspx
http://unitedwithisrael.org/es/video-el-mar-muerto-como-nunca-lo-has-visto/

Mangle negro

Mangle negro
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC 
Pertenece a la familia de los Verbenaceae
Su nombre científico es Avicennia germinans L.
Se el conoce comúnmente como Mangle negro, sus sinónimos son Avicennia nitida, Avecennia oficiales L, entre otros.
Es un árbol pequeño de gran talla, perenne, de 3 hasta 20 metros de altura, tienen un diámetro de máximo 40 cm.
Sus raíces son superficiales, crecen saliendo del agua alrededor del tronco  y son neumatóforas para permitir la absorción de oxígeno en suelos pantanosos.
El tronco es derecho con una copa ancha y redonda.
Su corteza tiene pequeñas fisuras y es rojiza en el interior.
Sus hojas son de ta,año variable pero son entre 3 a 12 cm de largo, la hoja es verde brillante, lisa, pelos diminutos y gruesa. Los árboles no pierden la hojas.
Las flores crecen en racimos muy densos de 3 a 7 cm de largo con pequeñas flores de color blanco amarillento con 12mm de diámetro.
Sus frutos son pequeñas cápsulas de 1.5 cm, redondas, contienen una semilla y estas germinan dentro del fruto.
Estos se encuentran en América y se distribuye desde Florida, México, Guatemala, Belice hasta Panamá. También se han encontrado en el oeste de Sudáfrica e India.
En México habitan a lo largo de ambas costas, desde Baja California y Tamaulipas hacia el sur de Chiapas y Yucatan. También se encuentran en Veracruz, Tabasco, Campeche, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacan, Guerrero y Oaxaca.
Se desarrolla en una variedad de climas lluviosos tropicales con estación seca en el invierno, aunque también se puede desarrollar en climas secos semiáridos o áridos.
Se encuentra en las orillas de lagunas costeras, bahías y desembocadura de ríos donde influye el agua de mar, se encuentra en sitios alejados de la inundación a diferencia del mangle rojo. Se da en sitios donde la salinidad es de 30 a 40 partes de mil.
Se usa para la construcción rural, para madera, leña o fabricación de carbón.
Su altitud puede ser desde 0 hasta 35 msnm, se desarrolla en suelos de sitios cenagosos con niveles de salinidad menores a los de el mangle rojo.

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/888Avicennia%20germinans.pdf
http://www.verarboles.com/Mangle%20Negro/manglenegro.html
http://www.biodiversidad.gob.mx/v_ingles/species/especies_priori/fichas/pdf/mangleNegro.pdf

Mangle blanco

Mangle Blanco 
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

Pertenece a la familia de los Combretaceae.
Su nombre científico es Languncularia racemosa, sus sinónimos son Conocarpus racemosa o Rhizaeris alba Raf.
El mangle blanco es un árbol pequeño que llega hasta 20 metros de alto y 60 cm de diámetro.
Su tronco es recto con ramas ascendentes. Su copa es redondeada y muy densa.
Su madera no es durable, es pesada, difícil de trabajar, tiende a deformarse y rasparse.
Las ramas son aplanadas y de color pardo moreno.
Su corteza externa es gris oscura y se parte en pequeñas "placas". Su corteza interna es de color rosa o roja y suda un líquido rojizo. 
Sus hojas son elípticas y redondeadas, miden de 4 a 10 cm de largo, son verde oscuro brillante.
Sus flores crencen en grupos en una ramilla, son un conjunto de flores y miden de 3 a 7 cm de largo, son masculina sy femeninas y se desarrollan en diferentes especies de dioica y son blancas.
Sus frutos son en forma de una botella, miden de 1 a 2.5 cm de largo, son sedosos, tiene una semilla de 2cm.
El mangle blanco se distribuye entre América y el oeste de África, en la antigüedad de formo en el continente de Gondwana (unión de África y América), ahora se encuentran en Senegal, Camerún, Florida, norte de México, Brasil, Ecuador y las Islas Galapagos.
En nuestro país se encuentra en las costas y en lugares como Tamaulipas, Yucatan, Baja California, Sonora, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, entre otros.
Tienen menor tolerancia a la salinidad en comparación al mangle rojo, se desarrolla en las orillas de las lagunas costeras o bahías protegidas que desembocan hacia agua de mar. Esta restringida a temperaturas promedio de mas de 15ºC.
Forma parte del bosque de mangle junto con el mangle rojo, mangle negro y mangle botánico. Este mangle se relaciona con el mangle negro en la línea de costa.
Las ramas y desperdicios de madera son usados para leña y para fabricar carbón.
Este siempre se encuentra en un clima cálido húmedo y se desarrolla en suelos que desembocan de ríos donde se forman lagunas salobres, también se desarrollan donde hay mayor sedimentación y
la influencia de las mareas es menor.
http://www.verarboles.com/Mangle%20Blanco/mangleblanco.html
http://www.biodiversidad.gob.mx/v_ingles/species/especies_priori/fichas/pdf/Mangleblanco02jul09.pdf
 http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/62854-Laguncularia-racemosa





Mangle rojo

Mangle Rojo
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

Conocido como Canelón, mangle coronado, Taché o mangle rojo
Su nombre científico es Rhizophora mangle L.
Pertenece a la familia de Rhizophoracear
Es un árbol perennifolio de 1.5m a 15m de altura y con un diámetro de hasta 50 cm
Su tronco es recto, sus ramas esta apoyadas en numerosas raíces aéreas que se desarrollan de manera poco habitual.
Su copa es redonda, sus hojas son simples, elípticas de 8cm a 13cm de largo, lisas gruesas, verde oscuro.
La corteza es de color olivo pálido, dura, rugosa y tiene la apariencia de una fibra; tiene un grosor de 20a 30mm.
Su flores son blancas amarillentas de 3 a 5 cm de largo.
Da como frutos bayas de 2 a 3cm de ancho pero rara vez este árbol da frutos.
Su raíz es curva y arqueada, este árbol destaca por sus raíces.
Su sexualidad es hermafrodita
Se encuentra a lo largo de las costas del Golfo, el Pacífico y el Caribe, en Baja California, al sur de Chiapas, Yucatán, Tamaulipas, Sonora, Chiapas y esta a la altitud del nivel del mar. 

Tiene una amplia distribución y abundancia en México, esta especie forma parte de los manglares junto con otras especies como Avicenia germinans, normalmente se encuentra en los manglares con mayor nivel de inundación, puede sobrevivir en sitios con baja disponibilidad de nutrientes o salinidad, así que siempre se encuentra en una zona acuática o subacuática. 
Se utiliza para la construcción de casa rurales, uso como leña o carbón y para cultivos agrícolas
 Se ha demostrado actividad antibiótica del extracto obtenido por las hojas y tallo sobre bacterias como Escherichia coló, Bacillus subtilis, Proteus vulgaris, entre otras, ha ayudado a sanar enfermos de lepra y demuestra beneficios en otros casos 


http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Rhizophora%20mangle&id=7606
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf
http://www.verarboles.com/Mangle%20Rojo/manglerojo.html
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Mangle-rojo.pdf