martes, 6 de octubre de 2015

El convenio de la Antártida

El Convenio de la Antártida 
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

Un poco de la Antártida
La Antártida es un gran desierto ola el cual es caracterizado por temperaturas bajo cero durante todo el año, fuertes vientos y muy pocas precipitaciones.Se caracteriza por tener albergar un ecosistema muy particular y frágil lo cual provoca una flora y fauna única. Tiene una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados, el 2% se encuentra libre de hielo. La cobertura de de hielos e ella a más de 4000 msnm y esta representa dos tercios de las reservas totales del agua dulce en nuestro planeta. Esto significa que la Antártida ocupa la décima parte de la superficie total de la Tierra y esta ocupa un gran papel en la regulación del clima a nivel global. La Antártida esta rodeada por el océano Pacífico, Índico y Atlántico.

Tratado de la Antártida
Ya que desde mediados de el S.XX la Antártida se veía en riesgo por ser el lugar de deseo de varios países por su riqueza ne recursos marinos y minerales. Así que en 1959 se dio el acuerdo internacional más desatacado de la historia para, ha logrado preservar la Antártida y solo utilizarla para fines científicos. Este tratado fue firmado el 1º de Diciembre de 1959 en Washington y entro en vigencia el 23 de junio de 1961. Los primeros signatarios fueron:
-Argentina
-Australia
-Bélgica
-Chile
-Francia
-Japón
-Nueva Zelanda
-Noruega
-Union Sovietica
-Sudáfrica
-Reino Unido
-Estados Unidos


Con la firma de este tratado la Antártida se vuelve desmilitarizado, libre de energía nuclear y este se dedica a la investigación científica para cooperar internacionalmente con esta información. En conclusión la Antártida seas solapar fines pacíficos y no ha tenido enfrentamientos bélicos en toda la historia.
En la actualidad el tratado esta formado por 49 países de los cuales solo 28 tienen actividad e investigación activa en el continente y 21 de ellos no consultivos.
Gracias a este tratado ningún país puede apoyar o negar reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida; al menos mientras el tratado permanezca vigente.
Para cumplir con esto cada año los países se reúnen en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico en el cual se intercambia información y toman medidas relacionadas con el uso de la Antártida para usos de cooperación científica internacionalmente. Todo esto se conoce como el Sistema del Tratado Antártico.

Fuentes:
http://www.asoc.org/storage/documents/Meetings/ATCM/XXVI/AntartidaFactSheet.pdf
http://www.antartidaurbana.com/tratado-antartico/
http://www.ats.aq/s/ats.htm

lunes, 28 de septiembre de 2015

Principio de Arquímedes y Pascal


El empuje que recién los cuerpos al ser integrados en un fluido fue estudiado por Arquímedes el cual dijo que:

Principio de Arquímedes y Pascal
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Y APLICACIÓN 
En el principio de Arquímedes nos habla que todo cuerpo que se sumerge dentro un fluido va a experimentar una fuerza que lo ascienda a la cual se el llama "empuje" y esta es equivalente al peso del fluido arrojado por el cuerpo.
Un claro ejemplo de este es cuando nadamos, se tira un cuerpo al agua, este cuerpo se hundirá si su peso es mayor que el peso del fluido en el que se encuentra. Por el contrario, el cuerpo flota si su peso es menor al del fluido al que se encuentra
Esto ocurre gracias al agua ya que este fluido ejerce una fuerza hacia arriba sobre los cuerpos sumergidos en el, a esto se le llama fuerza de empuje y al fenómeno se le llama flotación.
Este fenómeno  consiste en aparentar perdida del peso de los cuerpos al estar sumergidos en fluidos. Los fluidos ejercen presión sobre las paredes del cuerpo,e sot se deb gracias a la presión hidrostática. También es importante tomar en cuenta las fuerzas opuestas que actúan en este, son opuestas ya que una representa la fuerza de empuje al tirarlo al fluido y la otra la fuerza de empuje para que este flote. 
Una aplicación de este principio podría ser cuando se trata de determinar la cantidad medicamento de inhaladores para personas com asma.
Otra aplicación la cual fue realizada por mi en el colegio en un práctica de física es que al moderar una esfera de plastilina y ponerla en el agua esta se hunde,  pero al darle una forma de canoa esta flota.
“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas) recibe 
un empuje ascendente, igual al peso del fluido desalojado por el objeto”.
Fuentes:
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm



PRINCIPIO DE PASCAL Y APLICACIÓN
Ley expuesta por Blaise Pascal (1623-1662) este definió que:
"Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual en todas las direcciones y actúa mediante fuerzas perpendiculares a las paredes que lo contienen".

20070924klpcnafyq_170.Ges.SCO.pngEsto quiere decir que la presión en un fluido es constante en todas las direcciones o que la presión ejercida sobre la superficie de un líquido en un recipientee cerrado se transmite en todas direcciones o puntos con la misma intensidad. Esto significa que la presión va a ser constante.
Una aplicación muy clara de esta ley es la prensa hidráulica en la cual hay dos cilindros de diferente sección, estos están comunicados entre sí, el interior esta completamente lleno de líquido. Dos piezas llamadas émbolos se ajustan en cada cilindro de manera que este en contacto con el líquido. Al ejercer fuerza en el embolo 1 el embolo 2 sale con la misma presión que la fuerza de cada del embolo 1.

Fuentes:
http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/PRINCIPIO+DE+PASCAL
http://www.fisicapractica.com/pascal.php
http://dominguezdeleon.blogspot.mx/2008/08/aplicacion-del-principio-de-pascal-y.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Émbolo

jueves, 17 de septiembre de 2015

PUENTES DE HIDRÓGENO

Puentes de hidrógeno 
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing de 4ºC


Un puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas que tienen la capacidad de generar cargas parciales. Efectivamente en el agua es donde los puentes de hidrógeno se forman con más facilidad y son mucho más efectivos, hay electrones que intervienen en el enlace de estos los cuales están mucho más cerca del oxígeno que del hidrógeno. Todo esto provoca 2 cargas parciales negativas en el extremo de el oxígeno  y otras en el extremo de hidrógeno. Que haya dos cargas negativas y dos cargas positivas genera un tipo de imán, en el cual las cargas positivas atraen a las negativas. Todas estas características son las que hacen al agua un liquido muy particular.

Los puentes de hidrógeno en el agua
Un puente de hidrógeno se forma por átomos de hidrógeno que se encuentran entre átomos electronegativos. Una vez que el átomo de hidrógeno esta único por un enlace covalente aun átomo electronegativo se da la densidad de carga positiva, esto es causado por la alta electronegatividad del átomo de alado.
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/puente%20de%20hidrogeno.html

RÍOS:
Mesopotamia
Tígris y Eufrates
India
Indo y Gange
China
Yang-Tse (AMARILLO)
Huang-He (AZUL)






RÍOS
Italia
Roma-Tiber
España
Sevilla-Guadalquivivir
Toledo-Ebro
Francia
Paris-Sena
Austria
Viena y Budapest-Danubio
Reino Unido
Londres-Támesis

RÍOS

Egipto
Nilo

martes, 1 de septiembre de 2015

Experimento Miller

Septiembre 1 del 2015
El Experimento de Miller
Por Alexa Giselle Villegas Bourgoing 4ºC

El experimento de Miller trata sobre dos hombres, Stanley Miller y Harold Urey. Ellos comprobaron a través de su experimento que si se simulaban las condiciones de la atmósfera de la Tierra a una edad muy temprana, podríamos observar cómo se formaban varios componentes orgánicos. El experimento se basó en las ideas de Aleksandr I. sobre el origen de la vida en la atmósfera compuesta por gases reductores derivados del vulcanismo. Se diseñó un tubo el cual contenía la mayoría de los gases (NH3, H₂O, CH4, H2) que tenía la atmósfera de la Tierra y una piscina pequeña que simulaba el océano de la Tierra en sus primeros años. Su objetivo era verificar si estos gases reaccionarían entre sí para producir compuestos orgánicos. Asimismo, se colocaron electrodos, los cuales descargaban una corriente eléctrica dentro de la cámara de gas y simulaban un rayo. Se observó este experimento por una semana entera y después se analizaron los contenidos de la piscina. Los científicos notaron que en esta piscina el color del agua cambio a rosa y se formaron algunos corpúsculos los cuales tenían una membrana. Finalmente, se dice que este experimento reafirma la teoría de que la vida se formó por primera vez de manera espontánea mediante reacciones químicas. 

Un poco sobre los creadores 
Este experimento fue realizado por Stanley L. Miller quien nació en Oakland, obtuvo su bachelor en química en la Universidad de Berkeley, al hacer su doctorado busco un director de tesis para iniciar como investigador. 
Edward Teller trabajó como físico teórico, pero al asistir a un seminario sobre el origen de la Tierra, su carrera dio un giro. Así fue como Miller propuso a Urey de efectuar el experimento en conjunto en su laboratorio.

Cómo funcionaba el aparato 
El dispositivo era de vidrio, el cual incluía un matraz en el que se hierve agua, un tubo por el que entran los gases y otro matraz más grande en el cual estaban dos electrodos de tungsteno. Debajo de esta matriz, había un condensador que permitía enfriar sustancias producidas, por lo que se creaba un océano primitivo en equilibrio con su atmósfera tamaño escala. 


http://naukas.com/2013/12/27/la-chispa-de-la-vida-el-experimento-de-miller-sesenta-anos-despues/

http://www.windows2universe.org/earth/Life/miller_urey.html&lang=sp


http://www.solociencia.com/quimica/08111301.htm

lunes, 24 de agosto de 2015

Mi lugar acuatico favorito

Agosto 24 del 2015
Evergaldes
Por Alexa G. Villegas B. 4ºC

Mi lugar acuático favorito en el mundo son los Everglades ya que es un lugar impresionante con un ecosistema incomparable que no se encuentra en cualquier lado. Yo quiero hablar de este lugar ya que es mi lugar acuático favorito y es un manglar que vale la pena visitar, este es  un ecosistema muy raro y hermoso. Se encuentra en Florida, Estados Unidos. Cuenta con una gran diversidad de especies raras y hermosas que están en gran peligro de extinción. Este sea declarado patrimonio de la humanidad y cuenta con 1.5 millones de hectáreas. Los Everglades son el lugar sub-tropical más grande que queda en Estados Unidos.
Antes de conocer este parque nacional, había escuchado mucho de este. Me habían dicho que se podía pasar horas viendo la gran variedad de aves, descubrir la rutina diaria de las tortugas,  aprender de la dieta de "solo plantas" de los manatíes y sobre todo observar a los cocodrilos.
Al llegar a los Everglades me sorprendí por la gran diversidad y vida que se puede apreciar en este, pero la visita no fue lo esperado. No quiero mal interpretar, los Everglades son un lugar maravilloso y por esa misma razón lo elegí para este trabajo pero me sorprendio la falta de cocodrilos en el lugar, el inusual bajo nivel de agua en los manglares y la gran lista de animales extintos en este ecosistema. En mi visita solo pude apreciar un cocodrilo vivo, demasiados muertos, otros en cautiverio o en las tiendas de recuerdos en forma de cinturones lo cual me dio una gran preocupación. Observe muchas especies, pero muy pocas de cada una de estas. Considero que los Everglades son un lugar excepcional que necesita ayuda de inmediato ya que el humano a amenazado severamente a este drenándolo de una manera incorrecta para abastecer de agua la comunidad de Florida , usando un gran porcentaje de espacio para la agricultura, las residencias, urbanización, entre otros. Se calcula que menos del 2% de los Everglades siguen intactos y un 30% esta en alteración, un 90% de las aves han migrado y la población alrededor de estos se ha duplicado en los últimos 30 años.
Finalmente, considero que este lugar es increíble y merece que se conserve lo poco que queda ya que de este dependen las vidas de una gran variedad de especies.


http://www.worldwildlife.org/ecoregions/nt0904
http://www.flmnh.ufl.edu/fish/southflorida/everglades/threats.html
http://www.nps.gov/ever/espanol/index.htm
http://www.nrdc.org/water/conservation/qever.asp
http://www.florida-everglades.com